El Hamamelis (Hammamelis virginiana), también conocida como Avellana de Bruja, es un arbusto o árbol pequeño procedente de América del Norte, aunque también se puede encontrar cultivado en Europa. Tradicionalmente, los nativos americanos utilizaban sus ramas para la construcción de arcos y sus hojas para la curación de heridas. También la empleaban para tratar diversas afecciones como quemaduras, llagas, tumores, picaduras de insectos e incluso úlceras.
Las hojas de hamamelis contienen un elevado porcentaje de taninos y proantocianidinas, además presentan ácidos fenólicos libres, flavonoides y aceite esencial. Es conocida por sus propiedades astringentes y antiinflamatorias pero también por su capacidad protectora venosa, vasoconstrictora tópica y antiséptica.
INGREDIENTES COSMÉTICOS Y SU FUNCIÓN
Extracto de Hamamelis
INCI: Hamamelis virginiana extract
Función: Botánico activo (antisebo, astringente y agente de cuidado de la piel).
Dosificación: Se recomienda su uso entre un 0.5 al 5%.
pH: 4.5 – 5.5.
Agua de Hamamelis
INCI: Hamamelis virginiana water
Función: Botánico activo (astringente, acondicionador para el cabello, agente de cuidado de la piel y calmante).
Dosificación: Puede sustituir la fase acuosa en tus formulaciones.
COMPUESTOS QUÍMICOS DE INTERÉS
Taninos
Los taninos son compuestos polifenólicos solubles en agua con capacidad de precipitar proteínas. Estos mismos son los que le confieren a la planta la capacidad de ser astringente, que en la naturaleza, esta ayuda a que la planta no sea depredada por herbívoros. Así mismo, los taninos también son responsables de las propiedades cicatrizantes y antisépticas de la planta.
Proantocianidinas
Las proantocianidinas (OPC) son compuestos polifenólicos y tienen efectos beneficiosos en la circulación venosa y efectos antioxidantes. También puede presentar propiedades anti-carcinogénicas, antimicrobianas y cardioprotectoras.
Flavonoides
Los flavonoides son los responsables de darle color a las plantas, estos fueron resultado de la respuesta adaptativa de las plantas a los efectos de la radiación ultravioleta. Sin embargo, en cosmética son utilizados por que ayudan a prevenir, reparar y a estimular la piel. Esto es gracias a que los flavonoides actúan como antioxidantes contra los radicales libres, deteniendo la cascada de reacciones que dan paso al proceso de envejecimiento.
INFORMACIÓN GENERAL
Los extractos de hamamelis poseen propiedades astringentes, antiflogísticas y hemostáticas. Son principalmente utilizados en tratamientos tópicos, de lesiones superficiales como eccemas, quemaduras, alteraciones varicosas, etc. Se ha demostrado su capacidad captadora de radicales libres y su actividad antioxidante de fracciones de bajo peso molecular, es efectivo captando el radical hidroxilo y el anión superóxido, ya que se ha observado que protege a los fibroblastos (tipos de células presentes en nuestra piel) de estos.
Existen fitomedicamentos a base de hojas de hamamelis que se utilizan tradicionalmente de manera oral y tópica para tratar afecciones de insuficiencia venosa como pesadez en las piernas o hemorroides. Incluso se utilizan en tratamientos oculares por irritación de factores externos como atmósferas con humo o esfuerzo visual prolongado. El hamamelis aplicado sobre la piel actúa como un antiinflamatorio, el cual es efectivo contra los eritremas (rojeces o irritaciones de la piel) causados por radiación UV. Los proantocianidoles presentes en la corteza de Hammamelis virginiana poseen propiedades antimutagénicas
CONTRAINDICACIONES
A pesar de que en algunos países el consumo oral de medicamentos a base de hamamelis con su correcto etiquetado está autorizado, en algunos otros solo se tiene permitido para uso tópico debido a que puede provocar trastornos en el estómago como diarrea. Su uso tópico no ha demostrado alguna contraindicación hasta ahora.
REFERENCIAS
Del Campo, M. (2014). Pervivencia de los remedios vegetales tradicionales americanos en la terapeútica española actual. Tesis doctoral. Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid.
Farma-Química Sur (s.f.) Agua de Hamamelis. Monografía.
Villar, A. (2001). Hammamelis virginiana. Fitoquímica, farmacología y terapeútica. Fitofarmacia vol. 15.
Num. 6. pp. 86-91.
0 comentarios